¿Carrera musical o
camino en la música?
Aquí pongo en
contraposición estos dos conceptos porque, según mi concepción, postulan dos
maneras de ver el mundo de la música y su negocio. Cuando alguien entra en “la
carrera musical”, es parte de una suerte de sistema en el que se busca siempre
más y nunca es suficiente. La carrera musical se amiga muy a menudo con la
ambición, sobre todo si las raíces emocionales y la visión de la realidad no
están solidificadas. La carrera requiere vincularse a sistemas, apegarse a
tendencias, circular por autopistas con peajes, querer más público, más
territorios, más exposición, más, más y más. Uno puede frustrarse mucho en esta
lógica, porque llega un momento en el que no hay más, sino lo mismo. El camino
musical, sin embargo, parte de una lógica personal, de una búsqueda que parte
desde adentro y va tomando lo que encuentra en el camino como aprendizaje. Es
una ruta donde no existe un lugar donde llegar, sino que cada experiencia nutre
la creación y la vivencia personal, donde cada fan y cada colaborador es parte
de una red propia. El camino musical busca la perfección desde el punto de
vista de la superación personal y no desde la exposición. Aunque muchas veces
también llega ese regalo como recompensa. Ambas elecciones son viables y hasta
pueden ser compatibles si se anda sereno en la vida y con el foco bien puesto.
Exitismo y éxito
En la
industria musical el exitismo es un mal bastante extendido. Está vinculado a la
aspiración, pues hace que actúes en función de las luces del momento y dejes de
seguir tu instinto. Cuando el exitismo domina tu vida, entras en un proceso de
despersonalización que te agota. Terminas gastando mucha energía en “estar
arriba” y agradar a los demás. Uno necesita ciertos hitos para ir progresando,
por ejemplo, estar en un cartel del festival Vive Latino, en México, lo cual es
un hecho exitoso. Sin embargo, si ese logro es visualizado como el éxito,
estamos limitando el sentido de nuestro desarrollo y entregando el poder fuera
de nosotros. Ten presente que exitismo no es sinónimo de éxito.
¿Qué es el éxito para ti?
La
importancia que les das a las cosas que te definen es lo que te da paz al final
para enfrentar tu propia vida. Para encontrar tu propia definición de éxito, es
vital que pienses en qué aspectos te hacen bien, te dan felicidad y te vuelven
pleno. Yo, por ejemplo, me siento exitoso por ser libre y dueño de mis
decisiones, haciendo las cosas que me gustan. Me siento afortunado por todas
las personas y los lugares que he conocido y por las experiencias de vida que
he ido acumulando gracias a la música. La música, en mi caso, también ha sido
un medio de crecimiento personal y un lugar de refugio. Creo que, si uno se
mantiene fiel a sus creencias y transita el camino sin traicionarse, ya es
exitoso. Abandonar es aceptar la derrota, y creo que para sentirse vivo uno
nunca puede rendirse.